sábado, 2 de mayo de 2015

Postulados de la relatividad especial y sus consecuencias, Equivalencia entre la masa y la energía y sus consecuencias prácticas y Evolución de la ciencia.

Postulados de la relatividad especial y sus consecuencias

La teoría especial de la relatividad, también llamada teoría de la relatividad restringida, es una teoría física publicada en 1905 por Albert Einstein. Surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencias inerciales y de sacar todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo, según el cual cualquier experiencia hecha en un sistema de referencia inercial se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.

La teoría especial de la relatividad estableció nuevas ecuaciones que permitían pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, siendo uno de los más asombrosos y más famosos la llamada paradoja de los gemelos.

La relatividad especial tuvo también un impacto en la filosofía, eliminando toda posibilidad de existencia de un tiempo y de un espacio absoluto en el conjunto del universo.

Postulados de la relatividad especial:

1. Primer postulado (principio de relatividad)

La observación de un fenómeno físico por más de un observador inercial debe resultar en un acuerdo entre los observadores sobre la naturaleza de la realidad.

O, la naturaleza del universo no debe cambiar para un observador si su estado inercial cambia.

O, toda teoría física debe ser matemáticamente similar para cada observador inercial, presentando a lo sumo variaciones dentro del rango de las condiciones iniciales de la misma.

O, las leyes del universo son las mismas sin que importe el marco de referencia inercial.
2. Segundo postulado (invariabilidad de c)

La Luz siempre se propaga en el vacío con una velocidad constante c que es independiente del estado de movimiento del cuerpo emisor.

La teoría especial de la relatividad estableció nuevas ecuaciones que permitían pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones correspondientes conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, siendo uno de los más asombrosos y más famosos la llamada paradoja de los gemelos.

La relatividad especial tuvo también un impacto en la filosofía, eliminando toda posibilidad de existencia de un tiempo y de un espacio absoluto en el conjunto del universo.


Equivalencia entre la masa y la energía y sus consecuencias prácticas

En un breve trabajo (septiembre de 1905) intitulado “¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido energético?”, Einstein concluye que si un cuerpo irradia luz de energía L, la masa del cuerpo debe disminuir en L/c2, proponiendo una forma de verificación utilizando un elemento radiactivo (Radio). Esta publicación científica condujo a la más célebre fórmula en la historia de la ciencia, conocida como Principio de equivalencia entre masa y energía.
E = m c2

Esta relación es considerada un Principio debido a que no tiene una demostración general y se comprobó que es válida universalmente para toda forma de energía. La demostración vista en el apartado anterior solamente vincula la variación de la energía cinética con el incremento de masa de una partícula puntual, equivalente al Teorema de las fuerzas vivas de la mecánica de Newton.

La energía total relativista (E) es una propiedad de todo sistema físico, masivo o no masivo, cuyo valor aumenta (disminuye) cuando se le entrega (quita) energía por cualquier proceso, y toma el valor cero sólo cuando el sistema se aniquila (desaparece). En consecuencia, para un determinado sistema de referencia inercial, su valor depende del estado del sistema físico y sólo será constante si el sistema físico está aislado. Resulta evidente, además, que la magnitud Energía total es relativa al sistema de referencia.

La equivalencia entre la masa y la energía dada por la expresión de la teoría de la relatividad de Einstein, indica que la masa conlleva una cierta cantidad de energía aunque se encuentre en reposo, concepto ausente en mecánica clásica, esto es, que la energía en reposo de un cuerpo es el producto de su masa por su factor de conversión (velocidad de la luz al cuadrado), o que cierta cantidad de energía en reposo por unidad de masa es equivalente a la velocidad de la luz al cuadrado:

A esta fórmula, actualmente se le aplica el sistema SI (en la fórmula anterior donde la velocidad de la luz se expresa en m/s, la energía en J y la masa en kg),, aunque Einstein utilizara el CGS. La fórmula, no obstante, es independiente de cualquier sistema de unidades. En un Sistema de Unidades Naturales, c adquiere el valor de 1 y la fórmula sería:
Donde se establece una igualdad entre Energía y Masa sin factor de conversión.
La ecuación de extender la ley de conservación de la energía a fenómenos como la desintegración radiactiva. La fórmula establece la relación de proporcionalidad directa entre la energía E (según la definición ha miltoniana) y la masa m, siendo la velocidad de la luz c elevada al cuadrado la constante de dicha proporcionalidad.

También indica la relación cuantitativa entre masa y energía en cualquier proceso en que una se transforma en la otra, como en una explosión nuclear. Entonces, E puede tomarse como la energía liberada cuando una cierta cantidad de masa m es desintegrada, o como la energía absorbida para crear esa misma cantidad de masa. En ambos casos, la energía (liberada o absorbida) es igual a la masa (destruida o creada) multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz.

Energía en reposo = Masa × (Constante de la luz)

SEMANA13
SESIÓN
38
Física 2
UNIDAD 6: FÍSICA Y TECNOLOGÍA CONTEMPORÁNEAS
contenido temático
6.8 Equivalencia entre la masa y la energía y sus consecuencias prácticas.
6.9 Evolución de la ciencia.

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
  • Conoce la interpretación relativista de la relación masa-energía y su aplicación en la producción de energía nuclear.
Procedimentales
·       Elaboración de indagaciones bibliográficas y resúmenes.
·       Presentación en equipo
Actitudinales
  • Cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-          PC, Conexión a internet
De proyección:
-          Cañón Proyector
Programas:
-           Moodle, Google docs, correo electronico, Excel, Word, Power Point.
Didáctico:
-          Indagación bibliográfica sobre la evolución de la ciencia.



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA
-          El Profesor  hace su presentación de  las actividades
-          El Profesor solicita a los alumnos  desarrollar el tema evolución de la Ciencia, de acuerdo a los ciclos:
Pregunta
De la Prehistoria al siglo XVII
Del  Siglo
XVII-XIX
Siglo XIX
Siglo XX
Siglo XXI
Síntesis d evolución de la Ciencia
Equipo
2
5
6
3
1
4
Respuesta
Desiderio Papp hablando de los orígenes de la ciencia plantea que; las primeras tentativas para enfrentar con los recursos de su espíritu la naturaleza hostil que lo circundaba, se pierde en la noche de la prehistoria.  Con los hombres de Mesopotamia y Egipto, el conocimiento se organiza y da paso a diversas especializaciones, bástenos recordar que tanto la agricultura, como la ganadería, las matemáticas, los primeros procedimientos quirúrgicos, la observación sistemática del esfera celeste se comienzan en estas etapas de la humanidad, y como no el desarrollo de la escritura, momento del ser histórico a decir del arqueólogo Goran Burenhult,( cf. Burenhult 1998), hoy día producto de las últimas investigaciones sabemos que hay dataciones cronológicas del inicio de la escritura en Harappa, India de casi 3500 a.C Isaac Newton, descubridor de la ley de la gravedad, inventó el cálculo infinitesimal, y probó la naturaleza compuesta de la luz blanca, entre otros aportes Newton fue profesor de física en la prestigiosa Universidad de Cambridge, posteriormente se retiro dedicándose a otros estudios más esotéricos, con él se pasa al siglo siguiente conocido como el siglo de las luces y de la enciclopedia, el agitado siglo XVIII. . 
En la primera parte de nuestra exposición abordamos un concepto de ciencia, en esta segunda parte pensamos que otra definición pertinente es la que nos entrega Ezequiel Ander -Egg,: ? Un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables. Obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables que hacen referencia a objetos de una misma materia? Lo cierto que además de una conceptualización de la ciencia esta también puede ser clasificada, Bunge, las dividió en formales y factuales, entre las primeras se ubican las más abstractas, como lógica y las matemáticas y en la segunda categoría al conjunto del mundo histórico-cultural y físico, biológico. (cf. Bunge, Mario). En esta segunda categoría se ha trabado una disputa por la metodología, y porque es verdaderamente ciencia? Nuestra opinión es que existiendo un objeto de estudio se deben aplicar distintas metodologías para abordar correcta y pertinentemente los distintos hechos a conocer, por lo que no es posible postular utilizar dogmáticamente el método de las ciencias naturales en el mundo social o viceversa, ya que una acción de este tipo va contra los principios mismos de la ciencia. 
Muchas ramas de la Física experimentan una profunda transformación en este siglo XIX, pero básicamente son la Termodinámica y la Teoría Magnética (electromagnetismo) las que tuvieron mayor importancia.
    En 1870 se habían establecido los principios fundamentales de que el calor es una forma de energía y que en todo proceso físico si una forma de energía desaparece, aparece una exactamente equivalente de otra. Este principio, unido al de la conservación de la masa, permitirá el establecimiento de la leyes de la termodinámica por los alemanes Herman von Helmnotlz (1821- 1894) el inglés Kelvin (1824-1907) y el francés Regnault. Su aplicación práctica facilitará en 1878 la licuefacción del gas por el francés Cailletet y la técnica del frío industrial con sus posteriores repercusiones en los cambios comerciales a nivel internacional.
El siglo XX, fue especialmente prodigioso en el avance y desarrollo de la ciencia, Principalmente en los campos de la física y la biología desde principios de siglo, pero luego vendría una desarrollo tanto o más espectacular en otras áreas del conocimiento como la genética, ciencias medicas, farmacología, la paleontología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la comunicación en general, la astronomía las ciencias espaciales, y muy especialmente la informática, esta última presenta además la gran virtud de ser aplicable y complementaria de todas las anteriores . Se hace por lo tanto cada vez más difícil establecer una de catastro en cuanto a adelantos científicos se han logrado durante el siglo XX, por lo que pienso es más pertinente intentar definir sectores más prioritarios, emergentes o sensacionales, a la vez que intentar conceptualizar someramente sobre la evolución que se ha producido en el método en ciencias.  Alberto Einstein y la Física: Sin duda Enstein, es tal vez el personaje más famoso del siglo XX, su principal trabajo sobre relatividad especial y general, tiene antecedentes en otros trabajos anteriores. No obstante se puede decir que hasta el momento la propuesta de este físico se han visto corroboradas por recientes descubrimientos. 
Se realizo un avance en el  desarrollo de la ciencia, Principalmente en los campos de la física y la biología desde principios de siglo, asi como la genética, ciencias medicas, farmacología, la paleontología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la comunicación en general, la astronomía las ciencias espaciales,
Como desafío para el siglo XXI, pensamos se puede comenzar a diseñar la idea de que la ciencia y su constante desarrollo deberá existir un futuro más amable y humano para los seres humanos. Ello postulamos dependerá de cual se nuestro comportamiento y conocimiento de nosotros y de nuestra identidad como seres humanos. Parafraseando a Marc Blch, diremos que la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado, y por tanto esta no comprensión de la actualidad no permitirá dibujar un futuro mejor, es en este momento cuando la historia es una buena consejera, Historia Magistra Vitae, nos dijo Ciceron, maestra de la vida para saber y decidir de manera informada que camino es más factible de caminar. En especial en una faceta tan sensible, cambiante y decisiva para la humanidad como es la ciencia. 
1687 – Física newtoniana: Isaac Newton publica sus leyes del movi­miento, y así comienza la ciencia moderna. Según esta visión, el universo es un enorme sistema mecánico en que el tiempo y el espacio son absolutos.
1867 – Física de la teoría de campo: James Clerk Maxwell propone la existencia de fuerzas que no pueden ser explicadas por la física de Newton. Sus investigaciones, junto con las de Michael Faraday, llevan a la visión de un universo compuesto por cam­pos de energía que interactúan mutuamente.
1900 – Física cuántica: Max Planck publica su teoría de un mundo compuesto de «paquetes» de energía llamados «quanta». Los experimentos realizados a escala cuántica muestran que la materia existe más como probabilidades y tendencias que como algo absoluto, lo que indica que la «realidad» puede no ser tan real y sólida como creíamos.
1905 – Física de la relatividad: la visión del universo de Albert Einstein desbanca a la física newtoniana. Einstein sugiere que el tiempo es relativo en lugar de absoluto. Un aspecto clave de la relatividad es que el tiempo y el espacio no pueden ser sepa­rados y existen juntos como una cuarta dimensión.
1970 – Física de la teoría de cuerdas: los físicos descubren que se pue­den usar las teorías que describen el universo como compuesto por pequeñas cuerdas vibratorias de energía para explicar tan­to el mundo cuántico como el de la realidad cotidiana. En 1984, la teoría es formalmente aceptada por la comunidad científica como un puente que puede servir para unir todas las teorías.
20?? – La nueva y mejorada teoría unificada de la física: algún día en el futuro, los físicos descubrirán una forma para explicar la naturaleza holográfica de lo que observamos en el universo cuán­tico, así como lo que vemos en el mundo de la realidad cotidia­na. Formularán las ecuaciones que unifiquen sus explicaciones y formen una única historia.


-          Los alumnos discuten en equipo y presentan sus respuestas y se lleva a cabo una discusión extensa.
El método permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso de la ciencia.(Que, cuando, como y donde)   
FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos de acuerdo a las indicaciones del Profesor

2.- Dilatación del tiempo. "Simulador de dilatación relativista del tiempo"
http://www.walter-fendt.de/ph14s/timedilation_s.htm
Una nave espacial está volando a una distancia de 5 horas-luz de la Tierra hasta el planeta Plutón. La velocidad puede ser regulada con el botón superior.
La aplicación demuestra que el reloj de la nave va más lento que los dos relojes del sistema en el que la Tierra y Plutón están en reposo.
Equipo
Velocidad de la luz
Imagen   en el simulador
1
.4 C
2
.5 C
3
.6 C
4
.7 C
5
.8 C
6
.9 C

FASE DE CIERRE
    Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa y los que tengan computadora e internet, indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
               Los alumnos que tengan PC y Programas elaboraran su informe, empleando el                   programa  Word, para registrar los resultados.
Evaluación
Informe en Power Point de la actividad.
    Contenido:
    Resumen de la Actividad.


Evolución de la ciencia

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas.

Las necesidades de ciencia y tecnología en nuestro país ya no se satisfacen con enseñar a los estudiantes como se verifica una ley científica o como usar determinado equipo y maquinaria que resultara obsoleta un futuro próximo; en nuestros tiempos el preparar gente capaz de pensar y entender los principios básicos de la ciencia y técnica es fundamental para que no le detengan las dificultades que presenten e, incluso que pueda desarrollar nuevos procedimientos, en cualquiera que sea su campo de trabajo.

La ciencia por si misma no existe si no que es un estudio que el hombre ha hecho acerca de todos los fenómenos que le rodean; de esta manera, afirmamos que la ciencia es creación del hombre pero que no es algo que haya podido lograrse de la noche a la mañana sino que han transcurrido millones de años para su evolución, observación y desarrollo.

En términos generales la ciencia tiene una gran gama de significados, uno de los más acertado de esta es el siguiente:

Ciencia (en latín scientia, de scire, `conocer'), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como `ciencia pura', para distinguirla de la `ciencia aplicada' —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
Por otra parte, la tecnología se define como el proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.

Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez.

ORÍGENES DE LA CIENCIA

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan aproximadamente del 2000 a. C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.

ORÍGENES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA 

El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior, estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances posteriores.
Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no halló aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la anatomía y la fisiología en la disección.

Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a. C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d. C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.

LA CIENCIA MEDIEVAL Y RENACENTISTA 

Durante la edad media existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el Occidente latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como la civilización musulmana (también presente en Europa), y, finalmente, en el ignoto continente americano, desligado del resto de los grupos culturales mencionados, la civilización maya. El grupo latino no contribuyó demasiado a la ciencia hasta el siglo XIII; los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua; los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo. En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero no se dio un impulso sostenido. Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Las principales contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, situada a orillas del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.

En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán Johannes Kepler.

La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que conmocionó la astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después, el libro Ars magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.

LA CIENCIA MODERNA 

Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.

La culminación de esos esfuerzos fue la formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales.
Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces “siglo de la correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el físico británico James Prescott Joule y otros científicos.

La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El origen de las especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad —no sólo en los ámbitos científicos— tan grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto de evolución ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético continuó siendo discutido.
Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio sacudida por las inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera con datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales.

Y la recapitulación de las mismas…

SEMANA13
SESIÓN
39
Física 2
UNIDAD 6: FÍSICA Y TECNOLOGÍA CONTEMPORÁNEAS
contenido temático
RECAPITULACION 13

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
·         Comprenderá la equivalencia entre la masa y energía y la repercusión de la  evolución de la ciencia en la vida cotidiana.
·         Procedimentales
·       Elaboración de indagaciones bibliográficas y resúmenes.
·       Presentación en equipo
Actitudinales
  • Cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
-          PC, Conexión a internet
De proyección:
-          Cañón Proyector
Programas:
-           Moodle, Google docs, correo electronico, Excel, Word, Power Point.
Didáctico:
-          Presentación de Indagaciones bibliográficas referentes al tema.



Desarrollo del proceso
FASE DE APERTURA 
- Cada equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores.
1. ¿Qué temas se abordaron?
2.  ¿Que aprendí?
 3. ¿Qué dudas tengo?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuesta
1.Postulados de la relatividad especial y sus consecuencias, equivalencia entre masa y la energía y sus consecuencias prácticas y evolución de la ciencia.
2.aprendí que la ciencia evoluciona y que uno de sus avances fue la teoría de la relatividad especial, así como de que existe una equivalencia entre la masa y energía en la formula de Einstein E=MC2
3. ninguna
Los temas que abordamos fueron los postulados de la relatividad especial, sus consecuencias, la equivalencia entre la masa y la energía y sus consecuencias y por último, la evolución de la ciencia.
De estos temas aprendimos que los postulados de la relatividad especial son un conjunto de condiciones que debe cumplir una teoría físicamente razonable para ser compatible con la electrodinámica clásica, esos postulados los propuso Einstein. Asimismo la formula de Einstein E=mc 2 muestra el principio de equivalencia éntrela masa y la energía y que la evolución de la ciencia ha sido tanto perjudicial como benéfica para el planeta Tierra y sus habitantes.
No tenemos duda alguna.
1) Postulados de la relatividad,  equivalencia de la energía y la evolución de la física.
2) aprendimos los postulados de la teoría de la relatividad y como estos afectan nuestras vidas
3) no, ninguna
 1) Postulados de la relatividad,  equivalencia de la energía y la evolución de la física.

2) aprendimos los postulados de la teoría de la relatividad y como estos afectan nuestras vidas


3) no, ninguna
1) Postulados de la relatividad, equivalencia de la energía y la evolución de la física.
2.) aprendimos los dos postulados de la relatividad así como su teoría y sus aplicaciones en la vida cotidiana, también vimos la cronología de la evolución de la física y los hechos más relevantes.
3) NINGUNA
1)Postulados de la relatividad especial y sus consecuencias, equivalencia entre la masa y la energía y sus consecuencias prácticas, evolución de la ciencia.
2) Que la teoría de la relatividad se basa en dos postulados, el primero habla sobre el sistema inercial y el segundo sobre la velocidad de la luz en el vacío.
También aprendimos que la ciencia evoluciona constantemente y nunca se detiene.
3) ninguna :D



FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo  lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores, evolución de la ciencia y relatividad especial.
FASE DE CIERRE 
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de evolución de la ciencia y relatividad especial.
Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa y los que tengan computadora e internet, indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma, solicitándoles que incluyan fotos de los experimentos en el Blog que contendrá su información, asimismo se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía e-mail u otro  programa para comentar y analizar los resultados para presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Los alumnos que tengan PC y Programas elaboraran su informe, empleando el programa  Word, para registrar los resultados.  
Evaluación
Informe en Power Point de la actividad.
    Contenido:
    Resumen de la Actividad.





SEMANA 13
14, 16, 17. 04. 2015
http://www.fisica-relatividad.com.ar/sistemas-inerciales/principio-de-equivalencia
http://aportes.educ.ar/fisica/nucleo-teorico/recorrido-historico/adios-a-la-fisica-clasica-i-la-teoria-de-la-relatividad/los_postulados_de_la_relativid.php


No hay comentarios.:

Publicar un comentario